CAMPUS SEVILLA
CAMPUS CÁDIZ
CAMPUS MADRID
TELÉFONO DE CONTACTO CON TODOS LOS DEPARTAMENTOS DE CAMPUS EN SEVILLA MADRID Y CADIZ 0034 911232108

Cursos de aeronautica para alumnos en LatinoAmérica. Estudio on line en Web con apoyo tutor. 80 € mensuales. Todos los cursos disponibles

Abierta Matricula para Cursos a Distancia on line a realizar en web. 

Estos cursos están diseñados para personas que no pueden acudir a los centros presenciales.  El  temario es el mismo que en los cursos presenciales, pero necesitarás capacidad de auto-estudio. Tienen un tutor al que puedes consultar tus dudas y llevan un módulo gratis para mejorar la formación. 

El sector aeronáutico pide pista de despegue en Málaga.

 

Una docena de empresas, con medio millar de empleos, trabaja en proyectos tecnológicos para la navegación aérea.

trabajadora Airbus planta Tablada 1085601947 62731596 667x375

 

EL sector aeronáutico tiene en Andalucía uno de sus focos más pujantes. No en vano, las provincias de Sevilla y Cádiz concentran hasta cuatro factorías de la firma Airbus, incluida la línea de ensamblaje final de los aviones de transporte militar de Airbus Defence. La existencia de estas plantas industriales estratégicas de la compañía internacional de origen galo ha permitido el desarrollo de un tejido industrial que alimenta la cadena de suministros. En torno a un centenar de empresas se distribuyen entre las dos provincias, cubriendo diferentes actividades industriales con una carga muy importante en los montajes y la fabricación de piezas metálicas y de 'composite'.

 

En este ámbito, la provincia de Málaga también está consiguiendo abrirse un importante hueco, con una docena de firmas que están más enfocadas hacia los sistemas aeroespaciales. Así, la nómina de compañías con sede en la capital, en su gran mayoría en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), y que cuentan con una alta dedicación al sector aeroespacial incluye a Aertec Solutions, MADES, MLabs Optronics, Mesurex Aeronautics, DHV Technologies, ATyges y CLUE Technologies.

 

A éstas se suman otros grupos multinacionales que desde sus centros en la tecnópolis malagueña trabajan para el sector aeroespacial, como son los casos de Indra, Accenture, CGI, Dekra, Fujitsu Ten, ViewNext o CORDIS. En todos los casos, se trata de empresas que desarrollan proyectos relacionados con la electrónica de precisión, 'software', computadores embarcados, sistemas optrónicos, aviones no tripulados, drones multi rotor, y las tecnologías más avanzadas como Inteligencia Artificial, internet de las cosas (IoT), 'big data', realidad virtual y aumentada o 'blockchain'.

 

A nivel andaluz, desde 2017 está constituido el llamado Clúster Empresarial Andalucía Aerospace, del que forman parte alrededor de 120 empresas, que el pasado año generaron un volumen de negocio de 2.530 millones de euros, con una plantilla que ronda los 16.000 trabajadores. En el caso de la provincia, son empresas nacidas en Málaga y multinacionales que trabajan en diversos programas espaciales, aeronáuticos y de defensa, con alrededor de 500 empleados en todos estos ámbitos.

 

«Dada la capacidad que está demostrando Málaga para atraer empresas en estas tecnologías avanzadas, y que estas están creciendo en el sector aeroespacial, esperamos un crecimiento del clúster de sistemas aeroespaciales para estos próximos años», asegura Antonio Gómez-Guillamón, cofundador de Aertec y presidente de los clúster de empresas aeroespaciales andaluz y malagueño.

 

A su juicio, los aviones y los vehículos espaciales «son cada vez más sofisticados, con más electrónica y con más necesidad de 'software' para desarrollar todo su potencial». En este sentido, tecnologías como el 'big data', el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), o la inteligencia artificial están revolucionando el sector y los ingenios aeroespaciales, como en tantos otros sectores, «pero en este caso con una gran responsabilidad, ya que la seguridad es clave y todo lo que se desarrolla debe pasar importantes campañas de ensayo para su certificación como aeronavegable», advierte este empresario malagueño.

 

Su empresa, con 650 trabajadores, está presente en 15 países. Entre los contratos recientes conseguidos destaca uno con la factoría de Airbus en Hamburgo (Alemania) para desarrollar sistemas de gestión en las cabinas de las aeronaves. «Es muy importante tener en cuenta que el avión es un producto cada vez más complejo, con estructuras más ligeras, más eléctrico, con más sistemas, mejor acabado, que requiere más pruebas antes de entregarse al cliente», reflexiona Gómez-Guillamón, quien advierte de que «a todo lo anterior se le suman nuevos sub-mercados que emergen a una velocidad increíble, mucho más globales, complejos y cargados de digitalización como los drones, las constelaciones de satélites, los nuevos lanzadores espaciales, revolucionarios conceptos de movilidad, por citar sólo los que empiezan a aparecer en las noticias», remarca.

 

En este sentido, a su juicio, el reto en Málaga es «lograr suficiente visibilidad de las capacidades en el sector aeroespacial como para convertirnos en un polo de atracción de talento y llamar la atención de los grandes integradores de aviones y del espacio». «Para lograrlo, nos sigue quedando mucho trabajo, pero avanzamos en la dirección correcta, creciendo cada año aunque sea poco a poco todavía, en empresas y profesionales», concluye el cofundador de Aertec Solutions.

 

Fuente: DiarioSur

Campusaeronautica.es utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Ud. debe aceptar el uso de cookies para la correcta visualización de la web Más información